MEDELLÍN,
COLOMBIA,
5 AL 9 DE ABRIL DE 2014
PRESENTACIÓN
El 2013 fue para el movimiento social y popular colombiano un año de
grandes movilizaciones y luchas por sus reivindicaciones y demandas por una
vida digna. Movilizaciones como el Paro Nacional Agrario –al que se unieron
pequeños mineros, el movimiento indígena, trabajadores de la salud, estudiantes
y otros sectores sociales– ha sido la protesta popular más contundente que
hemos vivido en los últimos años ante la profundización de la crisis social,
económica y cultural generada por del modelo económico neoliberal. Es un hecho
que el pueblo colombiano despierta y responde desde la movilización para
alcanzar la paz, la democracia y la justicia social. En este contexto la
represión contra el pueblo se recrudece: persecución y estigmatización, asesinatos,
desapariciones y detenciones arbitrarias están al orden del día por parte del
régimen.
Como resultado de la constante
movilización popular a lo largo y ancho del país, y el impacto mediático que ha
tenido ésta en la opinión pública, se abre la posibilidad de continuar
posicionando en la agenda nacional otros temas que han sido invisibilizados
como las diferentes problemáticas y conflictos propios de las urbes, tales como
la falta de acceso a una vivienda digna; las altas tarifas del impuesto predial
y los servicios púbicos; la desconexión de miles de familias de los servicios
básicos domiciliarios; los altos costos del transporte público y la movilidad;
la alta tasa de desempleo, el trabajo informal y la precarización del trabajo
formal; la militarización de la vida y criminalización de la protesta; la
inseguridad y guerra entre bandas que reina en los barrios populares.
Problemáticas que afectan la vida de la gente en las ciudades y que requieren
de un análisis profundo y soluciones eficaces, además de ser temas ineludibles
en la búsqueda de una duradera solución al conflicto social y armado que
vivimos diariamente y que hoy deben pasar por los escenarios de diálogo entre
Estado e Insurgencias, así como entre Movimientos Sociales y Estado.
De ahí la importancia de que las diferentes organizaciones, colectivos
populares, mesas y movimientos sociales y políticos que desarrollan trabajo en
y desde la ciudad nos coordinemos y articulemos para ir generando un proceso de
unidad que consolide y posicione a mediano plazo un movimiento social urbano
nacional, que nos permita afrontar de manera conjunta la crisis urbana en
perspectiva de construcción de una propuesta de ciudad alternativa desde los
sectores populares. En ese sentido tenemos el desafío de superar la dispersión
que ha vivido el sector urbano en las últimas décadas, y asumimos el reto de
contribuir con la articulación del movimiento popular colombiano, que hoy a la
cabeza de los sectores agrarios y campesinos avanza en la unidad de acción y se
dispone a construir propuestas unitarias a debatirse en la “Cumbre Nacional
Agraria, Campesina, Étnica y Popular” al igual que en los “Encuentros de Unidad
Popular”.
Medellín encarna un modelo de ciudad diseñada al criterio e intereses del
neoliberalismo, realidad a la que se ha llegado mediante gobiernos que
–ignorando las distintas realidades que se viven en los barrios y periferias de
la ciudad, reprimiendo las resistencias de las comunidades en sus territorios,
desconociendo las propuestas de trabajo que se han adelantando desde el
movimiento social, con prebendas y asistencialismo– han terminado por
imponerlo.
El llamado proyecto metropolitano Cinturón Verde, que incluye el Jardín
Circunvalar, es un proyecto urbanístico que arrincona y expulsa a las comunidades
de sus barrios, territorios y hábitat, construidos a punta de convites
vecinales, resistencia popular y sangre; es el caso también de los Planes
Parciales de Moravia, el Naranjal, el Proyecto del Puente de la Madre Laura,
el Túnel de Oriente, la Conexión Vial Aburrá–Río Cauca, entre otros, que
prosperan sin consultar y concertar con la población afectada (como lo estipula
la ley), causando despojo y desplazamiento, siendo en los últimos años
alrededor de 6.000 familias las desalojadas de sus viviendas por la
construcción de obras públicas, y reubicadas la mayoría en las periferias
urbanas1, como en el caso del proyecto Ciudadela Nuevo Occidente donde se
concentra de manera excesiva y sin garantías dignas a miles de
familias.
A esta Medellín le fue asignada la sede del VII Foro Urbano Mundial, un nuevo
evento internacional para seguir mostrándola y vendiéndola como referente para
todas las ciudades del planeta. El VII Foro Urbano Mundial contará con la
participación de empresarios, alcaldías de distintas metrópolis del mundo y
reconocidos académicos que vienen a discutir y presentar propuestas hacia un
modelo de ciudad diseñada en sintonía con los intereses del capitalismo global
y de las transnacionales, sin importar que para ello tengan que continuar con
la destrucción del tejido social de las comunidades, su cultura y su hábitat.
Partiendo del contexto anterior, de su reconocimiento y de la necesidad de
avanzar y fortalecer la articulación de los procesos urbanos a nivel local y
nacional estamos invitando a preparar y realizar un Foro Urbano Alternativo y
Popular en el que dialoguemos, discutamos y propongamos ciudades alternativas a
las neoliberales excluyentes y violentas, desde las nuestras, las urbes que han
construido las comunidades populares a lo largo de su historia de
desplazamiento y conflicto armado en Colombia. Partiendo de nuestros trabajos
comunitarios y organizativos, entendiendo la necesidad de posicionar estos
acumulados históricos en las agendas de lucha y la escena pública nacional. Es
este entonces un llamado al encuentro, al diálogo, a la movilización, a la
construcción colectiva para decir claramente que no habrá otra Colombia posible
sin una nueva propuesta de Ciudad realmente digna y para el buen vivir de todas
y todos.
Es un llamado también a debatir y confrontar con argumentos y experiencias
desde la base las políticas institucionales que se construirán en el VII Foro
Urbano Mundial.
CARÁCTER. El Foro Urbano Alternativo
y Popular a desarrollarse en Medellín es un espacio de alcance internacional;
amplio y ciudadano; de encuentro para el debate y la construcción de propuesta
de ciudad, donde todos los sectores nacionales urbanos estamos llamados a poner
a jugar nuestras apuestas de transformación y cambio.
OBJETIVO GENERAL. Generar escenarios de encuentro y
participación de experiencias locales, nacionales e internacionales que nos
permitan avanzar en la construcción de una propuesta de ciudad, que confronte
el modelo de ciudad del gran capital; y que además nos permita fortalecer y
avanzar en la construcción del movimiento social urbano que necesita
Colombia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Racionalizar y reconocer las
distintas experiencias de las organizaciones que desarrollamos trabajo urbano a
nivel local, nacional e internacional, que nos permita avanzar en la
construcción de espacios de articulación y coordinación de nuestras propuestas.
Avanzar en la construcción de una agenda de movilización para los sectores
urbanos, que aporte al fortalecimiento, articulación y dinamización del
movimiento social urbano local y nacional, que contribuya y potencie la lucha
del pueblo colombiano y la unidad del movimiento social y popular.
METODOLOGÍA. Realizar en cada ciudad
encuentros preparatorios, donde contextualicemos el Foro Urbano Mundial, y a su
vez aportemos insumos que enriquezcan el debate y la propuesta en el marco del
Foro Urbano Alternativo y Popular.
EJES TEMÁTICOS
a) Crisis Urbana: El modelo y diseño de ciudad actual
expresa la dominación de un pequeño sector de la sociedad, a partir de la
materialización de proyectos y estrategias que excluyen y segregan de manera
sistemática nuestras comunidades, destruyendo nuestras formas propias de
construcción de los territorios en los que hemos habitado históricamente; lo
cual se evidencia en los conflictos urbanos que hoy están presentes en el
escenario nacional. Por esta razón como movimiento social urbano y
popular, nos vemos en la necesidad de reconocer cual es la ciudad de hoy y como
llegamos a ella.
b) Por el Derecho a la Ciudad: En
los últimos años se ha consolidado un movimiento social en torno a reclamar el
derecho a una ciudad, que va más allá de la posibilidad de acceder a los
servicios y garantías políticas, que tiene como apuesta de construcción la otra
ciudad que demandan las comunidades excluidas; la que hemos soñado y construido
día a día desde la cotidianidad y en nuestro caminar juntos.
Mesas de trabajo por el Derecho a la Ciudad
Hábitat, Vivienda y Servicios
Públicos Domiciliarios
Ordenamiento Territorial
Medio Ambiente
Ciudad-Región / Campo-Ciudad
Transporte Público y Movilidad
Modelo Económico, Trabajo y Desempleo
Derecho a la Educación y a la Salud
Diversidad Étnica
Mujeres, Género y Diversidad Sexual
Resistencia Artística y Cultural
c) Democracia y Paz en la Ciudad,
por una ciudad para la paz con justicia social: Los movimientos sociales en la
actualidad hemos venido consolidando como apuesta los espacios de poder y
definición del ámbito nacional, con el objetivo de construir una nueva
gobernabilidad donde incidamos de manera directa mas allá de una participación
donde no contamos con capacidad de decisión; donde nuestra agendas sean la ruta
en la conquista de una ciudad para la democracia real y la paz con justicia
social.
d) Agenda de Ciudad: Nuestros
propósitos, sentires, reflexiones y formas de ser y estar, construir y habitar
el territorio en la ciudad deben expresarse y difundirse en elementos de acción
que nos permitan dar cuenta de lo que nos falta, de lo que hemos venimos haciendo
y de lo que podemos hacer. Para ello es necesario definir elementos concretos
que materialicen y den a conocer nuestras propuestas cuando hablamos de agenda
de ciudad.
CONGRESO
DE LOS PUEBLOS
EQUIPO
DINAMIZADOR PROCESOS URBANOS
PRESENTACIÓN
El 2013 fue para el movimiento social y popular colombiano un año de grandes movilizaciones y luchas por sus reivindicaciones y demandas por una vida digna. Movilizaciones como el Paro Nacional Agrario –al que se unieron pequeños mineros, el movimiento indígena, trabajadores de la salud, estudiantes y otros sectores sociales– ha sido la protesta popular más contundente que hemos vivido en los últimos años ante la profundización de la crisis social, económica y cultural generada por del modelo económico neoliberal. Es un hecho que el pueblo colombiano despierta y responde desde la movilización para alcanzar la paz, la democracia y la justicia social. En este contexto la represión contra el pueblo se recrudece: persecución y estigmatización, asesinatos, desapariciones y detenciones arbitrarias están al orden del día por parte del régimen.
De ahí la importancia de que las diferentes organizaciones, colectivos populares, mesas y movimientos sociales y políticos que desarrollan trabajo en y desde la ciudad nos coordinemos y articulemos para ir generando un proceso de unidad que consolide y posicione a mediano plazo un movimiento social urbano nacional, que nos permita afrontar de manera conjunta la crisis urbana en perspectiva de construcción de una propuesta de ciudad alternativa desde los sectores populares. En ese sentido tenemos el desafío de superar la dispersión que ha vivido el sector urbano en las últimas décadas, y asumimos el reto de contribuir con la articulación del movimiento popular colombiano, que hoy a la cabeza de los sectores agrarios y campesinos avanza en la unidad de acción y se dispone a construir propuestas unitarias a debatirse en la “Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular” al igual que en los “Encuentros de Unidad Popular”.
Medellín encarna un modelo de ciudad diseñada al criterio e intereses del neoliberalismo, realidad a la que se ha llegado mediante gobiernos que –ignorando las distintas realidades que se viven en los barrios y periferias de la ciudad, reprimiendo las resistencias de las comunidades en sus territorios, desconociendo las propuestas de trabajo que se han adelantando desde el movimiento social, con prebendas y asistencialismo– han terminado por imponerlo.
El llamado proyecto metropolitano Cinturón Verde, que incluye el Jardín Circunvalar, es un proyecto urbanístico que arrincona y expulsa a las comunidades de sus barrios, territorios y hábitat, construidos a punta de convites vecinales, resistencia popular y sangre; es el caso también de los Planes Parciales de Moravia, el Naranjal, el Proyecto del Puente de la Madre Laura, el Túnel de Oriente, la Conexión Vial Aburrá–Río Cauca, entre otros, que prosperan sin consultar y concertar con la población afectada (como lo estipula la ley), causando despojo y desplazamiento, siendo en los últimos años alrededor de 6.000 familias las desalojadas de sus viviendas por la construcción de obras públicas, y reubicadas la mayoría en las periferias urbanas1, como en el caso del proyecto Ciudadela Nuevo Occidente donde se concentra de manera excesiva y sin garantías dignas a miles de familias.
A esta Medellín le fue asignada la sede del VII Foro Urbano Mundial, un nuevo evento internacional para seguir mostrándola y vendiéndola como referente para todas las ciudades del planeta. El VII Foro Urbano Mundial contará con la participación de empresarios, alcaldías de distintas metrópolis del mundo y reconocidos académicos que vienen a discutir y presentar propuestas hacia un modelo de ciudad diseñada en sintonía con los intereses del capitalismo global y de las transnacionales, sin importar que para ello tengan que continuar con la destrucción del tejido social de las comunidades, su cultura y su hábitat.
Partiendo del contexto anterior, de su reconocimiento y de la necesidad de avanzar y fortalecer la articulación de los procesos urbanos a nivel local y nacional estamos invitando a preparar y realizar un Foro Urbano Alternativo y Popular en el que dialoguemos, discutamos y propongamos ciudades alternativas a las neoliberales excluyentes y violentas, desde las nuestras, las urbes que han construido las comunidades populares a lo largo de su historia de desplazamiento y conflicto armado en Colombia. Partiendo de nuestros trabajos comunitarios y organizativos, entendiendo la necesidad de posicionar estos acumulados históricos en las agendas de lucha y la escena pública nacional. Es este entonces un llamado al encuentro, al diálogo, a la movilización, a la construcción colectiva para decir claramente que no habrá otra Colombia posible sin una nueva propuesta de Ciudad realmente digna y para el buen vivir de todas y todos.
Es un llamado también a debatir y confrontar con argumentos y experiencias desde la base las políticas institucionales que se construirán en el VII Foro Urbano Mundial.
CARÁCTER. El Foro Urbano Alternativo y Popular a desarrollarse en Medellín es un espacio de alcance internacional; amplio y ciudadano; de encuentro para el debate y la construcción de propuesta de ciudad, donde todos los sectores nacionales urbanos estamos llamados a poner a jugar nuestras apuestas de transformación y cambio.
OBJETIVO GENERAL. Generar escenarios de encuentro y participación de experiencias locales, nacionales e internacionales que nos permitan avanzar en la construcción de una propuesta de ciudad, que confronte el modelo de ciudad del gran capital; y que además nos permita fortalecer y avanzar en la construcción del movimiento social urbano que necesita Colombia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Avanzar en la construcción de una agenda de movilización para los sectores urbanos, que aporte al fortalecimiento, articulación y dinamización del movimiento social urbano local y nacional, que contribuya y potencie la lucha del pueblo colombiano y la unidad del movimiento social y popular.
METODOLOGÍA. Realizar en cada ciudad encuentros preparatorios, donde contextualicemos el Foro Urbano Mundial, y a su vez aportemos insumos que enriquezcan el debate y la propuesta en el marco del Foro Urbano Alternativo y Popular.
EJES TEMÁTICOS
a) Crisis Urbana: El modelo y diseño de ciudad actual expresa la dominación de un pequeño sector de la sociedad, a partir de la materialización de proyectos y estrategias que excluyen y segregan de manera sistemática nuestras comunidades, destruyendo nuestras formas propias de construcción de los territorios en los que hemos habitado históricamente; lo cual se evidencia en los conflictos urbanos que hoy están presentes en el escenario nacional. Por esta razón como movimiento social urbano y popular, nos vemos en la necesidad de reconocer cual es la ciudad de hoy y como llegamos a ella.
b) Por el Derecho a la Ciudad: En los últimos años se ha consolidado un movimiento social en torno a reclamar el derecho a una ciudad, que va más allá de la posibilidad de acceder a los servicios y garantías políticas, que tiene como apuesta de construcción la otra ciudad que demandan las comunidades excluidas; la que hemos soñado y construido día a día desde la cotidianidad y en nuestro caminar juntos.
Mesas de trabajo por el Derecho a la Ciudad
c) Democracia y Paz en la Ciudad, por una ciudad para la paz con justicia social: Los movimientos sociales en la actualidad hemos venido consolidando como apuesta los espacios de poder y definición del ámbito nacional, con el objetivo de construir una nueva gobernabilidad donde incidamos de manera directa mas allá de una participación donde no contamos con capacidad de decisión; donde nuestra agendas sean la ruta en la conquista de una ciudad para la democracia real y la paz con justicia social.
d) Agenda de Ciudad: Nuestros propósitos, sentires, reflexiones y formas de ser y estar, construir y habitar el territorio en la ciudad deben expresarse y difundirse en elementos de acción que nos permitan dar cuenta de lo que nos falta, de lo que hemos venimos haciendo y de lo que podemos hacer. Para ello es necesario definir elementos concretos que materialicen y den a conocer nuestras propuestas cuando hablamos de agenda de ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario