Desde el escenario de la
Confluencia de Mujeres para la Acción Pública y la Red nacional de Mujeres y ante
el incremento de hechos de violencias y feminicidios dados en el departamento
del Atlántico, en el año 2010, instamos a los entes gubernamentales se
convocara a un Consejo de Seguridad para
las mujeres con la participación de los organismos de seguridad y de
protección de los derechos humanos – Fiscalía, defensoría, procuraduría,
personería y demás entidades del orden local y departamental – para establecer
compromisos para la prevención y erradicación de esta problemática en el
departamento.
A dos años de realizado el
primer consejo de Seguridad y con el aumento de hechos de violencias desencadenantes
en feminicidios se evidencia de manera contundente una realidad preocupante en relación
a la vulneración de los derechos humanos de las mujeres: las pocas garantías
para el acceso a la justicia de las víctimas, la impunidad en el ejercicio de la justicia, se persiste en
tipificar la violencia hacia las mujeres como violencia domestica o
intrafamiliar, eludiendo la responsabilidad del conjunto la sociedad y sus
instituciones para prevenir, atender y
sancionar estos hechos de violencia y muerte hacia las mujeres.
Ante la violencia
sistemática y como una deuda histórica hacia las mujeres exigimos del estado y sus instituciones
compromisos y respuestas efectivas que garanticen una vida libre de violencias
para todas las mujeres; para lo cual se requieres:
- Que se adopten e implementen políticas
públicas pertinentes que garanticen el cumplimiento de los acuerdos establecidos en el marco
legal y la creación de espacios visibles que promuevan la no violencia hacia
las mujeres desde las escuelas y barrios.
Planes de capacitación y
campañas especificas de promoción y prevención de violencia, con la secretaria
de educación, cultura, comunicación
- Garantías para el acceso a la justicia y
cumplimiento de la ley 1257 para todas las mujeres que denuncien ser
violentadas tanto en sus derechos como en su integridad física y mental.
Hacer seguimiento desde la
recepción de los casos hasta la determinación de las responsabilidades y el
tratamiento para la recuperación integral de la mujer víctima.
Elaboración de un
diagnóstico sobre la naturaleza, la prevalencia, las causas y las consecuencias
de la violencia contra las mujeres.
Todo lo anterior por cuanto
la institucionalidad continua ignorando la violencia estructural que deteriora la vida de las mujeres y que va
más allá del concepto de violencia intrafamiliar o doméstica la cual tiene factores causales que al ser identificados
nos facilitan el diseño de acciones que conduzcan realmente a su prevención.
Barranquilla, junio 20 de
2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario