Diversos procesos articulados a la Confluencia
de Mujeres para la Acción Publica se dieron cita el 31 de octubre desde las
9:00. am hasta las 5:00 pm, para compartir percepciones, pensamientos y propuestas relacionadas con las violencias de género.
A la convocatoria fueron llegando una a
una y con entusiasmo, expectativas y
mucha alegría se dispusieron a iniciar el taller “Violencias de Genero, asunto de paz”.
Las violencias de género en los últimos tiempos vienen cobrando relevancia dada las escalofriantes estadísticas registradas a nivel nacional, pero ante todo las relacionadas a los feminicidios, realidad que no se puede negar hasta el punto que entre el año 2014 y lo corrido del 2015 se encuentran registrados según cifra de medicina legal 1.351 casos de feminicidios, esto demuestra que las instituciones del Estado encargadas de velar por los derechos de los y las Colombianas actúan con poca debida diligencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIsR1Y6c7VD77_wnRjS-eTPiOIK9u2lVHLADWmpQUiVSPtbbmnVB8NdN5mkRf5z9ibbx8FetrEHYXa6afBdN8fdtbSEGaSkdhUwGE7z5apPG-KdmrqxWEO-GzloBOUHezPUGxFM0ES1Ww3/s320/1444251950360.jpg)
Es de resaltar en los y las participantes en
la jornada de taller sus percepciones acerca esta grave problemática de salud pública
y de derechos humanos. Desde sus voces y rebeldías manifestaron que las violencias
están relacionada con todo acto que
atenta contra el ejercicio de la libertad y dignidad humana y contra el
desarrollo integral del individuo en este caso de las mujeres; ella nace del
miedo, no hay ninguna causa para que la violencia se de en el ser humano, mucho
menos hacia las mujeres, es un acto
justificado por la sociedad, esta se da
por la lucha de poder por que no existe una igualdad y una equidad entre
hombres y mujeres, también porque el
estado ha sido complaciente frente a esta problemática y además porque existe
pensamientos arraigados de los hombres
como ser con derechos, desconociendo que las mujeres también somos sujetas de
derechos y somos seres pensantes y se da
y existe x que vivimos en una sociedad
de clases.
A si mismo expresaron la existencia de
barreras para dar salida a grave situación,
en ese sentido con fuerza y seguridad manifestaron que “La primera y quizás principal barrera en el
acceso a la justicia es la ausencia de LENTE DE GENERO en las y los
administradores de justicia desde los niveles legislación y operativizacion de
la justicia. Esta ausencia de LENTE DE GENERO
se manifiesta en el predominio de estereotipos y preceptos culturales en
contra y por encima de las disposiciones legales. En la Congestión en las instancias operadoras, en la negligencia,
desidia y lentitud en los términos del proceso, en la Falta de formación
de los funcionarios/as en la Insensibilidad
ante el dolor de las mujeres que acuden en busca de protección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario